¿Cómo la Inteligencia Artificial está transformando el nearshoring y el mercado inmobiliario en México?
26/06/2025El nearshoring en México se ha posicionado como uno de los destinos preferidos para la relocalización de operaciones industriales y logísticas.
Paralelamente, la Inteligencia Artificial (IA) se consolida como una fuerza transformadora que está redefiniendo la manera en que se diseñan, construyen, gestionan y comercializan los espacios industriales.
Por ejemplo, de acuerdo con un estudio de EY, las empresas que han implementado IA en áreas clave como gestión de la demanda, procesamiento de pedidos y logística han logrado mejorar la precisión de sus predicciones hasta en un 70%.
No solo eso, también la IA está revolucionando la cadena de valor del mercado inmobiliario industrial, desde la planificación de portafolios hasta la operación de activos, al integrar estas capacidades es posible tener una ventaja competitiva decisiva en el nuevo entorno que plantea el nearshoring.
La IA como ventaja competitiva en el real estate industrial
En un mercado donde las decisiones de inversión deben responder a variables cada vez más dinámicas, como costos, energía, infraestructura, conectividad, talento y demanda futura, la IA permite responder preguntas clave con mayor precisión: ¿Qué construir? ¿Dónde? ¿Para quién?
James Scott, director del Real Estate Transformation Lab del MIT, afirmó para CREW Network que "la IA tiene el potencial de resolver puntos críticos que la industria no ha podido cambiar en décadas".
Gracias a modelos de machine learning, los desarrolladores pueden analizar millones de puntos de datos (uso de suelo, tasas de ocupación, flujos logísticos, salarios, incentivos gubernamentales, etc.) para identificar ubicaciones con mayor retorno potencial.
Optimización del portafolio y ubicación
Las plataformas potenciadas con IA ayudan a evaluar el desempeño de múltiples activos en portafolio, recomendando acciones como:
- Renovaciones de diseños
- Disposición de activos subutilizados
- Relocalización de proyectos a zonas con mejor conectividad
Asimismo, permiten identificar “zonas calientes” antes de que se saturen, apoyando una estrategia de “first mover advantage” en parques industriales emergentes.
La demanda de infraestructura para IA como impulsor del mercado
La expansión acelerada de la inteligencia artificial no solo está transformando procesos empresariales; también está dando origen a una nueva categoría de demanda inmobiliaria: los centros de datos.
Esta tendencia representa un reto significativo para los desarrolladores de espacios industriales, especialmente en materia de energía e infraestructura técnica.
De acuerdo con Goldman Sachs, se proyecta un crecimiento del 160% en la demanda energética global de centros de datos hacia 2030, impulsado principalmente por el uso intensivo de IA.
¿Por qué importa para el real estate industrial?: Esta demanda atrae a grandes jugadores como Microsoft, AWS y Google, lo que eleva la plusvalía de corredores logísticos y tecnológicos en el norte del país y en estados como Guanajuato, Querétaro e Hidalgo que están capitalizando esta tendencia, con parques como PILBA y PLATAH en sectores clave como el automotriz, alimentario y químico.
📍 Explora nuestros parques industriales ubicados en los principales corredores industriales de México y accede a soluciones flexibles y adaptadas a tu industria
¿Está listo el mercado inmobiliario Industrial para esta evolución?
La integración de inteligencia artificial en el sector inmobiliario muestra un potencial de adopción significativo. De acuerdo con la encuesta realizada por CREW Network, The State of AI in CRE 2024, el panorama es el siguiente:
- Solo el 23% de las empresas del sector utilizan activamente herramientas de IA.
- Un 55% continúa evaluando cómo implementarlas.
- De quienes ya adoptaron esta tecnología, un 83% reporta mejoras en eficiencia operativa.
- Sin embargo, únicamente el 30% cuenta con políticas claras sobre su uso.
Estos datos revelan una oportunidad latente. Mientras la IA ya está siendo utilizada para acelerar procesos críticos como la evaluación de terrenos y las estrategias de captación de clientes, aún hay áreas de oportunidad para su uso.
¿Cómo se está adoptando la IA en el sector?
La siguiente gráfica, basada en el mismo estudio de CREW Network, muestra los principales usos de la IA en el mercado inmobiliario, destacando la investigación de datos (52%), marketing (46%) y producción de contenidos (41%) como las aplicaciones más frecuentes.
¿Cómo se está utilizando la IA en bienes raíces comerciales (CRE)? | |
Investigación, análisis de datos |
52% |
Marketing, redes sociales |
46% |
Producción de contenido, diseño, videos, gráfico |
41% |
Revisión y control de calidad |
20% |
Ventas (generación de prospectos, CRM, etc.) |
14% |
Atención al cliente / soporte |
14% |
Programación / productividad |
12% |
Otro |
10% |
Gestión de propiedades |
6% |
En el proceso de contratación |
5% |
Gestión de riesgos |
5% |
Los profesionales de bienes raíces utiliza IA para detectar tendencias, mapear zonas industriales con alto crecimiento y analizar tasas de absorción.
En cuanto a marketing y atracción de clientes, plataformas con IA personalizan estrategias de captación, segmentan prospectos según comportamiento digital y optimizan campañas en tiempo real.
IA como acelerador en desarrollo inmobiliario
La IA analiza variables como uso de suelo, costos logísticos, conectividad, demanda futura y disponibilidad de servicios para elegir la mejor ubicación para una nave, parque o centro logístico.
Modelos de IA generativa permiten crear layouts, renders 3D y escenarios constructivos en minutos a partir de especificaciones técnicas. Esto acelera el proceso de diseño y reduce iteraciones.
Simulación financiera y técnica en tiempo real:
Herramientas como GPTs personalizados permiten estimar CAPEX, OPEX y retorno esperado en segundos, integrando costos por región, tasas de vacancia, precios de renta y tendencias logísticas.
En palabras de Spencer Burton, de Stablewood:"La IA libera al talento para enfocarse en tareas de mayor valor estratégico. En cinco años, el rol del analista en CRE será totalmente distinto".
Soluciones con IA pueden escanear normativas locales y estatales para validar cumplimiento antes de invertir en un terreno o iniciar un BTS.
Nearshoring + IA: una combinación estratégica
El nearshoring en México ha disparado la demanda de parques industriales, pero la IA permite planear su crecimiento con lógica predictiva. Esto impacta:
- Diseño de parques: optimización de espacio, energía y flujos logísticos.
- Prospección de clientes: modelos de IA detectan empresas con mayor propensión al nearshoring según cambios en su cadena de suministro.
- Valoración de terrenos: modelos computacionales detectan zonas subvaluadas con potencial logístico.
De esta forma es que la inteligencia artificial está redefiniendo las reglas del juego en el mercado inmobiliario industrial.
Frontier Industrial: tu socio estratégico para nearshoring en México
Aquellas empresas que adopten IA no solo podrán construir más rápido, sino con más inteligencia.
En Frontier Industrial acompañamos a empresas e inversionistas a aprovechar el potencial del nearshoring mediante soluciones inmobiliarias industriales adaptadas a tu sector, con un portafolio que abarca desde la venta de terrenos listos para desarrollar, hasta la renta de naves Clase A y proyectos Build-to-Suit.
Nuestra presencia en regiones clave como el Bajío, Monterrey y el centro del país nos permite brindar infraestructura alineada a las nuevas cadenas de suministro globales.
Conoce más sobre el impacto del nearshoring en México
Te puede interesar seguir leyendo sobre el nearshoring en México 2025 y cómo evaluar riesgos y tomar decisiones acertadas